jueves, 12 de junio de 2008


Giovanna Rosa Pollarolo Giglio

Nació en Tacna el 21 de agosto de 1952. Pocos saben que Giovanna, además de poeta, es guionista de cine. Ha escrito los guiones de las películas peruanas Mariposa Negra y Tinta roja, y co-escrito los guiones de No se lo digas a nadie y Pantaleón y las visitadoras. Giovanna es versátil, también tiene una columna de opinión en el diario Perú 21, y algunos relatos y ensayos sobre literatura.

En 1978 ingresó a la Universidad Católica del Perú, a la especialidad de Literatura y Lingüística. Luego, en la Universidad Mayor de San Marcos, realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana. Giovanna Pollarolo finalizó su especialización en esta área del conocimiento con un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Ottawa (Canadá).

Ejerció la docencia en la en la Universidad Católica del Perú, en la Escuela Dinámica de Escritores de México, en la Universidad del Valle de Cali (Colombia) y en la Universidad del Pacífico.

Giovanna Pollarolo es aficionada al séptimo arte. Estudió, además de las especialidades mencionadas, Cinematografía en la Escuela de Cine San Antonio de los Baños (Cuba). Esta afición la compartió especialmente con el recientemente fallecido poeta laredino José Watanabe, uno de sus mejores amigos. Co-escribieron guiones y documentales para la televisión.


El último festival internacional de poesía en el que participó José Watanabe, fue en octubre del año 2006, el denominado 'El Patio Azul', que organizó la Editoria Antares en coordinación con el INC y la empresa minera Yanacocha, en la ciudad de Cajamarca. Giovanna acompañó al poeta en esa oportunidad. Leyeron sus poemas desde Lima a través de una video conferencia que se transmitió en el teatro de dicha ciudad. Ambos no pudieron viajar, Watanabe por razones de salud y Giovanna debido a sus actividades laborales. Sin embargo, este pequeño obstáculo no impidió que se presentaran en la inauguración de aquel festival.

Pero aquí no termina la historia de Giovanna. Inicialmente dijimos que es una persona versátil, pues a todas estas especialidades se suma la de pintor. Se recibió como Bachiller en Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional Superior y Autónoma de Bellas Artes del Perú.




(Giovanna Pollarolo en New York)

Características de la obra poética de Giovanna Pollarolo:

La poética de Giovanna Pollarollo es la de los recintos íntimos, familiares, cotidianos. Relata en sus poemas situaciones de la vida cotidiana. Muchas veces pueden ser situaciones simples, que estamos acostumbrados a percibir o experimentar, pero que en la poética de Giovanna adquieren otras dimensiones, y belleza.

Sus poemas generalmente están escritos en primera y tercera persona. Eso evidencia el carácter de su poética: narra situaciones en la que ella intervierne, sea como demiurgo haciendo que los personajes interactúen, o como un 'yo' con amplia riqueza espiritual que comparte sus experiencias con el lector.
.
.
.
.



Delirios (Cuatro)

Le cuenta que pintó el cuarto:
se ha transformado, dice sonriente,
antes, con el verde cancha de tenis de Vencedor
lucía asfixiante, opresivo, oscuro.
Ahora, ahora,
si lo vieras verías cómo irradia luz
cómo parece amplio, alegre. Serena el alma.
Invita al amor, iba a decirle.
Pero no se atrevió
Y ella pensó que él entendió algo así como:
Antes me oprimías. Ahora que te has ido
lo veo todo más claro.

De Ceremonia del adiós
______________________________________

Análisis del texto:

El poema está constituído por cuatro referentes (sustantivos), cada uno seguido por su propia cadena anafórica (pronombres deícticos, elipsis). El primer referente es exofórico, es decir, no está presente en el continnum del poema. Es alguien sobre quien la poeta habla, una persona masculina que entabla diálogo con un sujeto femenino, que en este caso es un 'yo' omnisciente o 'alter ego' de la poeta: ella contemplándose en una escena de la memoria, un 'ensueño' podría decirse para entender el fondo semántico del texto.

El sujeto femenino, expresado en el pronombre sustantivo ‘ella’ –como segundo referente– aparece recién al final del poema, en el antepenúltimo verso ‘… Y ella pensó que él entendió algo así como…’ El tercer referente es sustantivo 'el cuarto' o el recinto donde acontece la escena, mencionado al final del primer verso. Nótese la ubicación sintáctica con relación al deíctico referencial 'Le' del inicio. La posición de los elementos puede sugerir la idea de polaridad, puesto que los protagonistas podrían ser antagónicos. Y el último y cuarto referente se expresa en la palabra ‘todo’, en el siguiente sintagma ‘… Antes me oprimías. Ahora que te has ido/lo veo todo más claro.’ que nos remite al contexto, a la escena, en el espacio físico.

2. Tema principal

El poema nos pinta una escena donde una pareja interactúa. La acción acontece en una habitación. La poeta nos relata delirante una escena que rememora, como un sueño persistente. Ella, posiblemente, es la protagonista.

3. Tema secundario

El personaje que nadie advierte es el recinto donde acontece la acción, que está compuesto por todos los recuerdos o vivencias que acontecieron en esa habitación, en un tiempo pretérito. La poeta, sutilmente, se refiere a todo es cúmulo que se sintetiza en el brevísimo diálogo del poema.

4. Mensaje

La poeta nos devela el drama antiquísimo del hombre y la mujer, como pareja. Muchas veces, ya no es solamente el amor lo que une, sino algo que va más allá. Ese algo, al parecer, evita que la relación hombre-mujer se concretice definitivamente y reconcilie sus diferencias en beneficio del matrimonio. Esas diferencias se vienen arrastrando quizá desde el origen de la humanidad, pues hace que el amor decline, o en todo caso, que la unión definitiva o la felicidad de la mujer junto al hombre parezca una utopía inalcanzable.

.




A veces ocurre

te despiertas a medianoche
enciendes la luz y la luz no se enciende
caminas a oscuras, adivinando.
O te quedas pensando
tratando de olvidar que tienes sed.
O frío
tanto, tanto frío
sabes que necesitas una frazada pero no te levantas
prefieres no levantarte
esperas que venga el sueño. Esperas, esperas.
El sueño tarda pero termina por llegar.
Y al día siguiente
sin saber por qué
aprietas el interruptor
y el foco se enciende
recuerdas el frío y ves una frazada, estaba a la mano
ahí, a un paso.
Puede ser que te preguntes
¿qué me habrá pasado?
o no te preguntes nada porque ya es de día;
dices: ya pasó la noche y no quiero pensar
pudo haber sido un sueño.
Y te lo echas a la espalda, como todos los sueños.


________________________

1. Análisis del texto

Es una constante característica de la poética de Giovanna comenzar sus textos con pronombres referenciales. En este caso utiliza 'le' para introducirnos hacia las motivaciones y acciones de un personaje exofórico. Ese personaje es el lector porque hacia él se dirige.

2. Tema principal

La poeta, a través de su experiencia, generaliza su idea sobre los sueños. Se refiere al sueño en términos generales; hace trascender su propia experiencia para hacernos partícipes de una sola concepción. El poema, entonces, es un vehículo para expresar un concepto o certeza de la autora. Atribuye al 'sueño' características, rasgos esenciales. Nos habla de la delgada línea que existe entre el mundo de las ideas y el mundo de la realidad concreta. En el fragmento '...Y al día siguiente/sin saber por qué/aprietas el interruptor/y el foco se enciende...' vemos claramente cómo esa frontera puede desvanecerse.

3. Tema secundario

Dijimos que la poeta habla sobre los sueños compartiéndonos sus visiones e ideas personales, las que hace trascender gracias al efecto de la poesía. Pero en el fondo, detrás de la idea en relieve (los sueños) están las sensaciones y sentimientos de la autora. No lo expresa de manera tangible, pero en el curso del texto afloran (soledad, aflicción, desasociego, temor...).

4. Mensaje

En el poema está latente la idea de la soledad. Giovanna aborda el tema de manera tal que podemos vernos reflejados en sus palabras. Es decir, vemos que la soledad, algo muy humano, puede ser cotidiano, tanto como la felicidad o la mentira. Sutilmente podemos ver que esos sentimientos tan humanos, patrimonio de todos, también puede tenerlos la poeta.


Primera declaración de la esclava

Yo jadeo por ti
Muero por tu mano en la mía
sueño con tu abrazo
mi ilusión es que un día me digas
ven, quiero besarte
te adoro, eres hermosa.
Yo podría si me dejaras
decirte mil veces
te quiero, quiero estar contigo
mañana, tarde y noche
a pesar de estos mil años
horas de horas viendo televisión
amor intenso
o tibio, a lo largo o breve.
Pero callo
sé que me despreciarías
como a una perra pegajosa o babeante
que no deja de mover la cola
la lengua afuera
cuando llegas;
que se orina en las alfombras
cuando presiente una caricia.

De Ceremonia del adiós

__________________________

1. Análisis del texto

El texto está redactado en primera persona. Una de sus característica más evidentes es el uso de terminos correferenciales e hiperónimos, tanto para el pronombre referencial en primera persona 'yo' como para el sujeto masculino a quien se dirige la voz, alguien definido (que no es el lector).

2. Tema principal

Como dice el título del poema, es una declaración de amor. Esta declaración no es una declaración común y corriente, podemos ver que va más allá de lo usual porque hay un ofertorio de por medio: el cuerpo y el alma de la autora. Por ello podemos leer lo siguiente: '...pero callo/sé que me despreciarías/como a una perra pegajosa...', donde manifiesta el temor a ofrecerse por amor.

3. Tema secundario

El temor, el miedo, son elementos que se encuentran enquistados en el fondo del poema. Son aspectos que la autora refleja en el curso de sus palabras. A pesar de callar y no decir nada acerca de su sentimiento de amor hacia el sujeto masculino, esos sentimientos inicuos van a persistir en su alma. El final del poema, incluso, no implica la liberación definitiva de esas cadenas metafísicas (que son el miedo, el temor, la duda y la incertidumbre); más bien, nos deja con la sensación de que 'no hay remedio con el amor'.

4. Mensaje

Nos muestra que muchas veces nos dejamos llevar por el temor o la duda y por eso dejamos de hacer muchas cosas; en este caso, de amar.