
Le cuenta que pintó el cuarto:
se ha transformado, dice sonriente,
antes, con el verde cancha de tenis de Vencedor
lucía asfixiante, opresivo, oscuro.
Ahora, ahora,
si lo vieras verías cómo irradia luz
cómo parece amplio, alegre. Serena el alma.
Invita al amor, iba a decirle.
Pero no se atrevió
Y ella pensó que él entendió algo así como:
Antes me oprimías. Ahora que te has ido
lo veo todo más claro.
De Ceremonia del adiós
Análisis del texto:
El poema está constituído por cuatro referentes (sustantivos), cada uno seguido por su propia cadena anafórica (pronombres deícticos, elipsis). El primer referente es exofórico, es decir, no está presente en el continnum del poema. Es alguien sobre quien la poeta habla, una persona masculina que entabla diálogo con un sujeto femenino, que en este caso es un 'yo' omnisciente o 'alter ego' de la poeta: ella contemplándose en una escena de la memoria, un 'ensueño' podría decirse para entender el fondo semántico del texto.
El sujeto femenino, expresado en el pronombre sustantivo ‘ella’ –como segundo referente– aparece recién al final del poema, en el antepenúltimo verso ‘… Y ella pensó que él entendió algo así como…’ El tercer referente es sustantivo 'el cuarto' o el recinto donde acontece la escena, mencionado al final del primer verso. Nótese la ubicación sintáctica con relación al deíctico referencial 'Le' del inicio. La posición de los elementos puede sugerir la idea de polaridad, puesto que los protagonistas podrían ser antagónicos. Y el último y cuarto referente se expresa en la palabra ‘todo’, en el siguiente sintagma ‘… Antes me oprimías. Ahora que te has ido/lo veo todo más claro.’ que nos remite al contexto, a la escena, en el espacio físico.
2. Tema principal
El poema nos pinta una escena donde una pareja interactúa. La acción acontece en una habitación. La poeta nos relata delirante una escena que rememora, como un sueño persistente. Ella, posiblemente, es la protagonista.
3. Tema secundario
El personaje que nadie advierte es el recinto donde acontece la acción, que está compuesto por todos los recuerdos o vivencias que acontecieron en esa habitación, en un tiempo pretérito. La poeta, sutilmente, se refiere a todo es cúmulo que se sintetiza en el brevísimo diálogo del poema.
4. Mensaje
La poeta nos devela el drama antiquísimo del hombre y la mujer, como pareja. Muchas veces, ya no es solamente el amor lo que une, sino algo que va más allá. Ese algo, al parecer, evita que la relación hombre-mujer se concretice definitivamente y reconcilie sus diferencias en beneficio del matrimonio. Esas diferencias se vienen arrastrando quizá desde el origen de la humanidad, pues hace que el amor decline, o en todo caso, que la unión definitiva o la felicidad de la mujer junto al hombre parezca una utopía inalcanzable.
.
6 comentarios:
la chica queria reclamarle algo que nunca pudo decirle directamente; lo hace con un comentario indirecto; el chico no se da cuenta de eso .... todo queda igual??
Derrepente si no se hubiera callado esa frace :"Invita al amor, iba a decirle"
Hubiera cambio las cosas .
Entonces el mensaje seria : no callarnos las cosas, hasta la palabra mas corta resulta muy importante en el momento adecuado.
Hamer.
hola karen , este poema a mi parecer es un poema libre ya q es una declaración de una esclava ...chvr el poema publiquen más poemas ...bye
Buen análisis de un buen texto y, por cierto, buen blog jeje.
con respecto alos poemas subidos me gusto Delirios ,auque los otros estan tambien bonitos si me gustan tambien he pero en si la poesia me parece q lo hace un poco mas compleja de los q ha veces he logrado leer o derepente sera por q casi no leo poesia pero pero nos da ha entender de como debe escribirse una verdadera y con una clase excelente y buen significado .
Mayra, karen y alicia pasenme el truco para poner un fondo asi, :( quiero para mi blog yap.
Buen trabajo me gusta
Chicas suerte con Cailloma xD
aaamma!
Publicar un comentario